EL ARCHIVO MUNICIPAL NOS TRASLADA ESTE MES A LOS HORNOS DE PAN Y LOS IMPUESTOS QUE SE PAGABAN POR EL CONSUMO DE LEÑA
El Ayuntamiento reglamentó en su día el uso y aprovechamiento de las leñas que se obtenían en las dehesas de propios y del común de la villa, lo que constituía una fuente de ingreso para las arcas municipales
Fecha: 01/03/2013
El Archivo municipal del Ayuntamiento de Alcalá abre el mes de marzo con documentos municipales históricos sobre los impuestos que los dueños o arrendadores de hornos de pan pagaban por el consumo semanal de la leña que consumían. El Consistorio reglamentó en su día el uso y aprovechamiento de las leñas que se obtenían en las dehesas de propios y del común de la villa, lo que constituía una fuente de ingreso para las arcas municipales.
Junto al trigo, materia prima por excelencia, la actividad panadera en la ciudad requería otras materias necesarias, entre ellas, la leña como materia energética de los hornos.
De hecho, como atestigua la documentación que se conserva en el Archivo Municipal, se velaba celosamente que los dueños de los hornos no se abastecieran en dehesas particulares, con penas de multas.
Los libros de cuenta y razón detallan pormenorizadamente los propietarios o arrendatarios de los hornos de pan, las cantidades que pagaban por la leña y las calles donde estaban ubicados; en estos años se concentraban mayoritamente en las calles La Plata, San Sebastian Chica y Grande, Mairena y Coracha.
En los contratos de arrendamiento de las dehesas de propios, se excluía el uso y disfrute de la leña, que quedaba reservada para “los hornos de pan cocer de la villa “.
Los horneros, para el cocido del pan, requerían disponer de abundante cantidad de leña y recurrían a la que se recogía después de la limpia y desvareto anual de los olivos y también en los viñedos. Testimonios literarios hablan del olor a madera de olivo que tenía la localidad en las primeras horas de la mañana cuando los hornos estaban encendidos.
Escribía Richar Ford, viajero e hispanista inglés, “quizá el mejor pan de España es el que se elabora en Alcalá de Guadaíra, cerca de Sevilla, y por esta razón le llaman Alcalá de los Panaderos”.
Noticias relacionadas

El Ayuntamiento realza el flamenco como seña de identidad local, acercando grandes figuras al público, apoyando a los jóvenes talentos y promocionando a artistas locales y posibilitando la participación directa

Flamenco, música, danza contemporánea y cuentacuentos en el barrio del Castillo.

Los jardines de La Harinera acogerán los seis espectáculos de esta edición entre los días 12 y el 27 de septiembre.

Un público totalmente entregado ha disfrutado de ambas citas musicales en los exteriores del Auditorio Riberas del Guadaíra

La cantante gaditana encabeza el cartel del Castillo Sound Festival 2023. Actuará en los jardines del Auditorio en un espectáculo de entrada libre. Un día antes, el ciclo se abrirá con una sesión de DJ’s liderados por Mike Morato