LA HISTORIA DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA EN IMÁGENES
El museo de la ciudad acoge una exposición sobre la historia de la construcción y las sucesivas reformas que ha sufrido la torre de la Iglesia de Santa María del Águila
Fecha: 23/05/2014
El Museo de la ciudad acoge la exposición “Historia de una torre”, una muestra, organizada por la Fundación Virgen del Águila y la Delegación de Patrimonio que surge a raíz de la donación que, hace unos meses, realizaba al Museo de la ciudad Vicente Jiménez Bernal de la veleta que hasta 1971 coronaba la misma.
La veleta fue llevada a la herrería familiar de Vicente Jiménez durante las obras que en ese año se realizaron para su arreglo y mantenimiento y nunca más volvió a ser colocada, siendo una pieza de gran valor histórico. La torre de la Iglesia de Santa María del Águila corona la vista más antigua de la ciudad, es la atalaya que todo lo domina, la que ha sido testigo de muchos siglos de la vida de esta ciudad.
El Delegado de Patrimonio del Ayuntamiento, Clemente Oliveros, ha señalado que “la exposición brinda a todos los asistentes la oportunidad de conocer la historia de la construcción y sucesivas reformas de la torre, y por extensión de la propia iglesia, ya que esta torre ha sufrido cambios con el paso del tiempo que la han ido remodelando, en función de las diferentes culturas o criterios artísticos y constructivos”.
La exposición conformada por planos, ilustraciones, carteles y dibujos se podrá visitar hasta el día 22 de septiembre en la planta baja del museo.
Historia de la torre
En el exterior del templo se encuentra la torre, edificación exenta de 28 metros de altura y 7 de base, con cuerpo de campanas rematado actualmente por una azotea con almenas escalonadas.
Siguiendo la teoría de la antigua mezquita, se supone que debió ser éste el alminar almohade. En el siglo XIII fue recrecida hasta la planta de campanas, con cantería firme y uniforme, y abovedada de acuerdo con el gusto mudéjar de la época. En una reforma realizada en 1886 quedan ocultas las características anteriores, con la intención de “igualar” la torre a las más habituales de nuestros pueblos y ciudades. Así la cantería y ladrillos quedaron ocultos por un enlucido, y la edificación se remató con un chapitel a cuatro aguas y veleta coronada por una cruz. Esta es la imagen que nos remiten las primeras fotografías que se realizan de Alcalá, así como grabados y pinturas románticos.
Desperfectos producidos en 1970 dejan al descubierto parte de la fisonomía histórica, y en 1971 la torre es restaurada recuperando sus características originales. Bajo las directrices del entonces hermano mayor, Vicente Romero Muñoz, realizan el proyecto y dirigen las obras el arquitecto Ernesto Ollero Tassara y el aparejador Luis Álvarez Selma. Se retira el enfoscado, y el remate vuelve a dejar paso a una cubierta horizontal o terraza, adornada con almenas escalonadas iguales a las que terminan exteriormente el ábside.
Noticias relacionadas

Estreno en Alcalá de Guadaíra del espectáculo de José Luis García Cossío ‘El Selu’ en el que, por primera vez, todos los personajes de su chirigota se ordenan en una trama común.

A esta presentación se la ha unido la inauguración de la exposición `Dudas y Deudas´ que permanecerá abierta al público hasta el 30 de abril.

La alcaldesa, Ana Isabel Jiménez, y el presidente de la Asociación de Carnaval de Alcalá, Sergio Palomo, han firmado este lunes el convenio de apoyo a la promoción de esta fiesta local tradicional

El Museo acoge la presentación del libro ‘Los Muertos del profesor’ de los docentes y artistas Manuel Jesús Roldán y Javier Hermida

Se trata de una colección de 21 pinturas y 12 dibujos del autor de El Roto en el diario El País y que viene patrocinada por la Asociación Cultural Iberoamericana.