
LOS ALCALAREÑOS DISFRUTAN EL VERANO EN LA SOMBRA DE LOS PARQUES DE RIBERA
150 hectáreas recuperadas, 30 kilómetros de caminos naturales, plantaciones nuevas de 4.000 árboles y 30.000 arbustos
Fecha: 11/08/2010
Los ciudadanos de Alcalá de Guadaíra toman las riberas del Guadaíra para disfrutar del verano como un espacio de sombra para el deporte y el ocio en familia gracias a los esfuerzos del Gobierno municipal por recuperar el patrimonio natural de la ciudad que ha derivado en 150 hectáreas de parques de riberas.
A esta cifra se ha llegado tras la incorporación de 47 hectáreas de nuevo suelo en los alrededores de la zona infantil del Parque de Oromana, con la recuperación de 30 kilómetros de caminos naturales. Asimismo, tanto en esta zona como el todas las apropiadas para ello se han organizado plantaciones sociales por las que se ha repoblado la zona con especies autóctonas, concretamente con 4.000 árboles y 30.000 arbustos.
El gobierno municipal lleva una década trabajando por la recuperación del río y su entorno en los llamados Guadaíra Blanco (aguas) y Guadaíra Verde (riberas) en coordinación con distintos programas (Pomal y Feder) y administraciones como la Junta de Andalucía, siendo las inversiones en la actualidad producto de dos convenios firmados entre el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que ascienden a un total de más de 8,7 millones de euros.
El delegado de Agenda Local 21 del Ayuntamiento, Salvador Escudero explica que “el Ayuntamiento trabaja por el proyecto Alcalá Natural para la recuperación, conservación y difusión del patrimonio medioambiental de la ciudad, su puesta en valor y protección”; cuestión que servirá además como programa de apoyo a la apuesta por declarar Monumento Natural estas 150 hectáreas de Parque de Ribera.
La zona que se pretende declarar Monumento Natural es un tramo medio del río de unos 10 kilómetros con doce molinos panaderos que discurre entre el Molino Hundido y el de Pelay Correa, incluyendo además el parque urbano de Oromana, además de La Retama, San Francisco, la Finca Huerta la Perdida y la Huerta de Zafra y Hacienda de Oromana, lo que supone una extensión de 180 hectáreas
Los espacios declarados Monumentos Naturales los conforman lugares con elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza, o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.
En Alcalá, el río y sus riberas conforman un lugar especial al jalonarse el Guadaíra por multitud de molinos harineros, hidráulicos o de cubo, que lo hacen único en Andalucía otorgándole a la zona un alto valor didáctico y cultural también desde el punto de vista arquitectónico, histórico y social. Es más, sólo entre los siglos XV y XVI, Alcalá llegó a contar con cuarenta molinos; y treinta en el siglo XIX, estando muchos de ellos en funcionamiento hasta la década de los setenta. No en vano la ciudad llegó a ser conocida gracias al pan proveniente de la harina que se fabricaba en estos molinos y el agua del Guadaíra y sus manantiales en la Alcalá de Los Panaderos por esta importante industria.
Las riberas del Guadaíra, en su tramo urbano por Alcalá, tienen un atractivo que ha sido plasmado por toda una escuela de pintores paisajistas de la talla de Sánchez Perrier, Gonzalo Bilbao, Luis Contreras o Martín Rico. En primer término hay que destacar como eje vertebrador del paisaje el río, cruzado por un puente de piedra de siete ojos y de origen romano. A lo largo de sus orillas se extiente un frondoso parque, con la ermita de San Roque, desde donde hay una de las mejores vistas de la ciudad, el parque de San Francisco y el Parque de La Retama, a los que sigue el Parque de Oromana con un hotel de arquitectura regionalista rodeado de pinares en una zona alta que va descendiendo hasta las orillas del río a través del parque propiamente dicho, una zona más fresca poblada de escalinatas, manantiales y merenderos.
Además la zona tiene una importante diversidad biológica tanto por hábitats naturales como por especies animales y vegetales de interés comunitario (ej. pardilla, calandino y boga de río). A todo ello se une un suelo especial de rocas calcarenitas, conocidas de antiguo como albero, de fama mundial que le proporciona al entorno mayor riqueza y diversidad.
Asimismo, río arriba este tramo se presenta a través del Castillo de Marchenilla ( S.XIV y XV) cercano al conjunto arqueológico de Gandul de vestigios calcolíticos. Río abajo, ya saliendo del casco urbano más antiguo despide el entorno el Guardián del Castillo, el primer puente figurativo de Europa, conocido como Puente del Dragón.
También en el entorno cabe destacar unas gigantescas y singulares conducciones hidráulicas que hay que adjudicársela a los romanos, siendo mejoradas y ampliadas como galerías que estuvieron en activo hasta finales del siglo XIX. Estos aspectos añaden valor al complejo natural.
Noticias relacionadas

El Ayuntamiento, a través de la Delegación de Juventud, pone en marcha el Cine de Verano que cuenta como novedad este año la proyección de las películas en diferentes parques y espacios de la ciudad. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo

Ante los indicios de que fueran provocados, se ha puesto en marcha una investigación policial. Junto a la intensificación de la vigilancia, se pide la colaboración ciudadana por posibles conatos o denuncia de conductas peligrosas

Un total de 200 personas entre menores y adultos disfrutarán durante estos meses estivales de música, pintura, manualidades o actividades deportivas

Se trata de un completo programa gratuito que apoya la conciliación familiar y supone una alternativa de ocio saludable, convivencia y educación

Se desarrollan en los complejos deportivos Distrito Sur, San Juan y Malasmañanas con un total de 3.400 plazas para niños y niñas de entre 4 y 14 años de edad
Eventos relacionados

Del 3 de julio al 6 de septiembre la programación de Noctaíra se extiende por distintos espacios de la ciudad

Inscripción presencial y telemática. Los talleres se desarrollan en el CCC Sur durante los meses estivales.