
EL AYUNTAMIENTO LLEVA A CABO LOS TRATAMIENTOS DE ADICCIONES EN UN CENTRO ESPECÍFICO DESDE HACE MÁS DE TRES DÉCADAS
En 2017 Gobierno local y Junta destinarán conjuntamente partidas para el trabajo local en drogodependencias y adiciones como la ludopatía, las compras compulsivas o el uso obsesivo de internet o el móvil
Fecha: 26/01/2017
El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra renovará en 2017 su colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía para seguir garantizando la atención a personas con trastornos adictivos a través del mantenimiento del Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones, por el que la administración autonómica aporta, mediante subvención, 68.957 euros que el propio Consistorio completa con 49.227,83 euros para el programa anual.
El Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones, ubicado en el Centro de Servicios Sociales, funciona en la ciudad desde 1985 habiendo modificado su nombre desde la orientación a las toxicomanías a la evolución y generalidad de adicciones actuales que continúan englobando las sustancias ilegales (heroína, cocaína…) o legales (tabaco, alcohol…) pero también determinadas conductas o problemas comportamentales (ludopatía, compras compulsivas, y adiciones a Internet, sexo, móvil, etc).
Se estima que este año se atienda nuevamente a más de 500 personas, aunque se consideran beneficiarios directos o indirectos un 10% de la población entre la asistencia personal, familiar, de allegados o grupal de este servicio que no sólo incluye el tratamiento terapéutico y psicosocial, sino también la sensibilización comunitaria y los trabajos encaminados a frenar el riesgo de exclusión social fomentando la integración social y laboral. Así, los beneficiarios son la totalidad de la población por la cohesión e integración social y el bienestar comunitario.
El Ayuntamiento explica que las adiciones se entienden como un fenómeno complejo porque confluyen factores personales, familiares, relacionales, educativos, laborales, sociales, económicos y políticos siendo además multiforme en cuanto a la variedad de adicciones, edades y problemática social y sanitaria arraigada. Por ello, la política municipal se encamina desde hace más tres décadas a adoptar una perspectiva social para la comprensión del problema y su enfoque como una responsabilidad social compartida, de ahí que además de la intervención asistencial se trabaje por la sensibilización e integración social para favorecer un cambio en la percepción y aceptación social de las personas afectadas por alguna de estas circunstancias.
En este sentido, el Centro de Tratamiento Ambulatorio de las Adicciones se ha consolidado como un dispositivo de atención especializada de trastornos y problemas derivados de conductas adictivas, encuadrado en el Plan Municipal sobre Drogas, cuya hoja de servicios es amplia y variada y se enfoca desde las actuaciones de prevención, al tratamiento, la integración y sensibilización, contando incluso con derivaciones a otros servicios supramunicipales.
Actuaciones básicas son por ejemplo las desintoxicaciones domiciliarias con el necesario apoyo familiar y social, la deshabituación farmacológica con abordajes psicoterapéuticos, los tratamientos psicológicos para modificar los cambios de pensamientos, sentimientos y conductas auto-dañinas, tratamientos de apoyo para eliminar la adicción al tabaco o terapias especializadas para otras adicciones psicológicas o comportamentales (jugar, comer, sexo, comprar, móviles, Internet, etc).
Igualmente, se dedican esfuerzos al apoyo de desarrollo de programas de inserción social y de capacitación personal que incentiven la estabilidad personal y social y promuevan el acceso al mercado laboral.
Asimismo, en coordinación con otros recursos de la red asistencial, se trabaja con desintoxicaciones en régimen hospitalario, en comunidades terapéuticas o en pisos de apoyo a la inserción.
No se puede delimitar fácilmente un perfil para las adicciones por la variedad de las mismas, pero sí se comprueba que tienen gran importancia factores como la ausencia de valoración personal, inseguridades, inmadurez, desarraigo o comportamientos antisociales dentro de todo un conjunto de características sociales, formativas, económicas, familiares, etcétera.
En cuanto a las vías de entrada a cualquier atención o programa de estas características están desde la propia iniciativa personal o familiar, a las derivaciones de los centros sanitarios, de centros educativos y de otros programas sociales y judiciales de la comunidad.
Todo ello, desde una actuación profesionalizada y en continua formación e investigación, evaluando los procesos, y entendiendo que la atención a los problemas de la sociedad, personales, grupales o familiares, son imprescindibles para el buen desarrollo de la comunidad.
Noticias relacionadas

Como actividad de clausura, las personas participantes disfrutan hoy de una jornada de convivencia con paseos en el tren turístico. La Delegación Municipal de Participación Ciudadana continuará con esta oferta formativa y de ocio, que se ampliará y llevará al resto distritos alcalareños

Los dos primeros periodos del verano han permitido que 80 niños y niñas se beneficien de este programa municipal que se desarrolla en el Centro de la Igualdad

La ‘Noche flamenca’ propone una jornada de exaltación del flamenco colectivo y didáctico con profesorado y alumnado de la Peña El Arrabal y la Cueva de San Jacinto coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Joaquín el de la Paula

La responsable municipal del área de Cohesión Social, Rocío Bastida y la delegada de Salud Pública, Lidia Ballesteros, han mantenido hoy una reunión con los vecinos afectados y han reiterado su compromiso con la sanidad para que se revierta esta situación

El espectáculo de mestizaje artístico ‘Órbita’ llenará de música y movimiento la noche del 30 de julio en el Parque Centro, y la ‘Noche flamenca’ del 31 de julio en el centro San Miguel propone una jornada de exaltación del flamenco colectivo y didáctico