Alcalá se consolida como “la ciudad de los pintores” con la incorporación a su Museo de los mejores autores del siglo de oro del paisajismo
Obras de Emilio Sánchez Perrier, José Pinelo Llul, García y Rodríguez, Manuel Barrón, Nicolás Alpériz, Ricardo López Cabrera, José Arpa, Pedro de Matheu, Gil Gallango o Javier de Winthuysen, entre otros, se incorporan al recorrido permanente del museo durante los próximos cinco años
Fecha: 23/03/2023
Alcalá de Guadaíra vive un hito histórico en su relación con la pintura de paisajes, seña de identidad de la localidad, la ‘Alcalá de los pintores’. Alcalareños y visitantes comprenderán la magnitud de este sobrenombre a través de la muestra ‘Tiempo de paisajes. Pintores de la Escuela de Alcalá de Guadaíra, 1850- 1950’, que por primera vez agrupa y expone de forma inédita y obras de arte inspiradas en paisajes de Alcalá y que están firmadas por un conjunto de autores de gran calidad que tienen obras expuestas en museos y colecciones internacionales.
Este conjunto de 73 obras, ha sido cedido por un periodo de cinco años al Ayuntamiento que los exhibe desde este miércoles en el Museo de Alcalá.
La muestra, es el culmen de una dilatada tramitación liderada por la alcaldesa de la ciudad, Ana Isabel Jiménez, y ha sido inaugurada este miércoles con la presencia entre otros del decano de la Facultad de Bellas Artes, Daniel Bilbao. Junto a ellos han autores y estudiosos de este periodo pictórico en Sevilla como Enrique Valdivieso, Juan Fernández Lacomba, Gerardo Pérez Calero o Francisco López-Camaño.
“Es de sobra conocido que Alcalá de Guadaíra se convirtió durante el último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX en destino preferido de una de las mejores generaciones españolas de pintores paisajistas que convirtieron las riberas alcalareñas, junto a sus molinos harineros o al castillo medieval, en protagonistas de afamadas obras artísticas. Para unos es técnica, destreza, habilidad, talento... para todos, indiscutiblemente, belleza inspiradora, y para nosotros, además, nuestros recuerdos de infancia y vida, nuestro hogar del que nos sentimos tan orgullosos”, explica la alcaldesa.
Artistas de la talla de Emilio Sánchez Perrier, José Pinelo Llul, García y Rodríguez, Manuel Barrón, Nicolás Alpériz, Ricardo López Cabrera, José Arpa, Pedro de Matheu, Gil Gallango o Javier de Winthuysen, entre otros, fueron los principales artífices de aquella etapa de oro de la pintura de paisajes en Alcalá, y todos ellos vuelven a casa a través de esta colección de pinturas y dibujos que lucen como nunca en las cuatro salas de la planta baja del Museo, en la ciudad que los inspiró y donde fueron creados.
La llegada de estas setenta y tres obras, en distintos formatos y técnicas, principalmente óleo sobre lienzo o tabla, “supone un paso cualitativo importantísimo en el atractivo de la oferta cultural y turística del municipio, y es un hito para el Museo poder acercar a la ciudadanía una parte fundamental del patrimonio relacionado con la historia, las expresiones artísticas singulares y la identidad local”- ha manifestado.
Con esta exposición el Museo de Alcalá se convierte en un referente clave para entender una de las manifestaciones más importantes de la pintura sevillana de los dos últimos siglos: la “Escuela Paisajística Alcalareña” que desarrolló un nuevo género hasta elevarlo a cotas de gran calidad. “Por tanto, - añade la alcaldesa- tenemos la inmensa suerte de admirar estas obras, la colección posiblemente más completa de su género, en este espacio único, lleno de vida, y en el que siempre hemos apostado por la cultura y la difusión de las artes plásticas para el disfrute de todos”.
Alcalá de Guadaíra tiene una especial vinculación con la pintura al convertirse en el “Barbizón” sevillano, al que acudían los pintores de diversos puntos de España, sobre todo sevillanos, para captar la belleza de sus paisajes, en particular los que genera el río Guadaíra a su paso por la localidad. Esto hizo que se configurase la denominada “Escuela Paisajística Alcalareña”, como una interesante manifestación pictórica. Fueron luego los pintores locales quienes han mantenido la tradición y el gusto por el paisaje. En esta misma línea, el Museo de Alcalá se ha configurado desde su creación como un espacio con especial sensibilidad hacia esta temática, ofreciendo un espacio expositivo a muchos autores sevillanos, tanto consagrados jóvenes valores.
Actualmente la colección municipal, en cuanto a este periodo excepcional, solo cuenta con una pequeña tabla de José Pinelo que fue adquirida en subasta por iniciativa del museo hace pocos años, por lo que la incorporación de estas setenta y tres obras supone para el Museo la posibilidad de mostrar un rico contenido relativo a una de las manifestaciones culturales más importantes vinculadas a Alcalá.
La exposición formará parte del recorrido permanente del Museo durante un periodo de cinco años que corresponden con el plazo de cesión de las obras. Museo de la Ciudad. Gratuito. C/ Juez Pérez Díaz, s/n. Entrada por el Parque Centro. Horarios: De lunes a viernes, de 10 horas a 14 horas y de 18 horas a 21 horas (cerrado los lunes por la tarde por descanso). Sábados, domingos y festivos, de 12 horas a 14 horas y de 19 horas a 21horas.
Noticias relacionadas

El Museo cierra la programación de sus 18 años con la conferencia del restaurador Alejandro Redondo detallando esta iniciativa municipal en pro del patrimonio artístico

Más de 4.000 personas han participado de la programación ‘Otoño Flamenco’ de la que el Ayuntamiento destaca la alta calidad de los eventos que, junto a la variedad, se ha abierto a un público más diverso

La alcaldesa, Ana Isabel Jiménez, ha visitado el ritmo de las obras que proporcionará una nueva puerta al recinto desde la calle Orellana con espacios ajardinados y espectaculares vistas

El público disfrutó de una de las óperas principales de Mozart y del arte lírico con solistas nacionales e internacionales acompañados por el coro lírico siciliano y la orquesta sinfónica de Opera 2001

La diversidad de materiales y su activación en el espectador marcan esta muestra que se inauguraba con la performance `Pan en boca´ con la colaboración del Ciclo de Panadería del IES Leonor de Guzmán.
Eventos relacionados

Auditorio Riberas del Guadaíra. 10 de diciembre a las 18.00 horas. Entradas a la venta en www.tickescena.com

Desde el 14 de diciembre al 20 de enero en el Museo de Alcalá