El Museo acoge la presentación del libro “Paisajes de Alcalá de Guadaíra en Argentina" de Manuel Martín Baeza
Subraya la recuperación de obras poco conocidas conservadas en las colecciones argentinas, así como la proyección internacional de artistas como Sánchez Perrier o Jiménez de Aranda
Fecha: 22/05/2025
El Museo de la ciudad, ha acogido la presentación del libro de “Los Paisajes de Alcalá de Guadaíra en Argentina” de Manuel Martín Baeza en el marco de la exposición permanente “Tiempo de Paisajes”, que ha contado con la asistencia del delegado municipal de Cultura, Patrimonio Histórico y Museo, Christopher Rivas.
Christopher Rivas, ha explicado que se trata de una obra que rescata la huella de artistas alcalareños en los salones de Buenos Aires y pone en valor la proyección internacional de la Ribera del Guadaíra. “Un libro que nos acerca a una historia fascinante de cómo la Ribera del Guadaíra ha sido capaz de cruzar fronteras y encontrar eco en rincones de la capital Argentina”.
Rivas ha manifestado que “desde la Delegación de Cultura, Patrimonio Histórico y Museo, estas iniciativas no sólo dinamizan esta colección, sino que refuerzan el vínculo entre Alcalá y el resto del mundo, dignificando el legado de artistas que defendieron a través de la pintura la belleza del paisaje alcalareño. Por tanto, “seguimos apostando por iniciativas que conectan nuestra historia local con el mundo”.
La presentación del libro contó también con la exposición de algunos carteles que evidencian que desde principios del siglo XX, Argentina se convirtió en un inesperado escaparate para la pintura española. Artistas como Manuel García y Rodríguez o José Pinelo organizaron importantes exposiciones en Buenos Aires, llevando el paisajismo sevillano y la escuela andaluza más allá del Atlántico. Los salones Witcomb y Castillo, ubicados en la calle Florida, acogieron catálogos memorables y carteles que hoy son piezas de historia del arte. Entre las obras expuestas, figuraban nombres como Jiménez Aranda, García Ramos, Villegas o Sánchez Perrier, cuyas pinturas despertaron el interés del coleccionismo argentino.
Para finalizar el delegado de Cultura, agradeció al presentador del acto, y autor del prólogo, Gerardo Pérez Calero su brillante presentación, que “nos recordó la riqueza artística de la Escuela de Alcalá y su lenguaje naturalista entre los siglos XIX y XX”, y al propio autor a Manuel Martín Baeza “por compartir su trabajo para que todos los asistentes redescubrieran a través del arte, el paisaje y legado alcalareño.