EL `DOCUMENTO DEL MES´ DE OCTUBRE PRESENTA LA FIESTA DEL PILAR Y DE LAS JORNADAS GALLEGAS EN LOS PINARES DE ALCALÁ
El expediente que ilustra la actividad en octubre forma parte de la sección documental Cultura, que conserva documentos desde principios del siglo XX hasta la actualidad
Fecha: 01/10/2012
El Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra presenta este mes de octubre una de las fiestas más tradicionales que se celebraban en la ciudad cada 12 de octubre, la conocida como romería gallega y que concentraba en los pinares de Oromana a cientos de personas.
Desde los años 60 y hasta el año 2001 fue tradicional escuchar las gaitas y coros en los Pinares de Oromana donde se celebraba esta romería, y al que acudían tanto gallegos afincados en nuestra tierra como alcalareños para disfrutar de la `Sardiñada´, cachelos, ribeiros…y `gran Queimada´.
La Casa Regional de Galicia en Sevilla, el Lar Gallego, coincidiendo con el Pilar, organizaba una serie de actos que tenía su culminación en la romería en un paraje tan bello como los pinos de Alcalá, que le trasladaban por un día a sus verdes montes.
Para la organización de los actos se contaba con la Delegación de Feria y Festejos del Ayuntamiento, que instruía el oportuno expediente para colaborar y garantizar el éxito del evento.
El expediente que ilustra la actividad “Documento del Mes” en octubre forma parte de la sección documental Cultura, que conserva documentos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El expediente más antiguo conservado en el Archivo Municipal es uno referente al Teatro Municipal Gutiérrez de Alba.
Noticias relacionadas

Por motivos de salud, contagio de varios integrantes de la agrupación, se aplaza el espectáculo previsto para este fin de semana. Se respetan horario y asientos, devolviéndose el importe a quienes no puedan asistir.

El Museo de Alcalá abre hasta el 15 de enero la exposición de las nuevas incorporaciones procedentes de adquisiciones y donaciones.

La planta alta del Museo mantiene hasta el 17 de enero esta muestra en la que su autor refleja dibujos y pinturas basados en seis poemas de Kevin Power.

Sus más de 197.000 visitas consolidan el Museo como espacio vivo, aglutinador de grandes artistas, refuerzo de la escuela paisajista, emblema didáctico y divulgativo de la cultura y el patrimonio.

Este certamen aglutina 1.800 euros en premios y fomenta la pintura paisajística de enorme tradición en la ciudad. El primer premio ha sido para Antonio Barahona.