Una ruta guiada ha unido este sábado historia, urbanismo, cultura y flamenco en Alcalá
‘Siguiendo los pasos de Joaquín’ ha llevado a los participantes por lugares emblemáticos de esta importante figura internacional del flamenco local dentro del programa municipal patrimonial ‘Paseando por Alcalá’
Fecha: 24/10/2020
Alcalá de Guadaira ha vivido en la mañana de este sábado 24 de octubre una visita guiada patrimonial y artística con la que se rendía homenaje a uno de los más importantes cantaores locales, Joaquín el de la Paula, a quien la historia le agradece incluir con letras mayúsculas Alcalá de Guadaíra en el panorama internacional del flamenco. El XIX programa municipal de divulgación del patrimonio local ‘Paseando por Alcalá’ ha elegido esta fecha coincidiendo con el 40 aniversario del Festival Flamenco que lleva su nombre.
Una ruta circular guiada por la profesora de Historia y Geografía y cantaora criada en el mismo barrio de San Miguel, Saray Benítez, ha llevado a los participantes a seguir los ‘Pasos de Joaquín’. Desde sus características familiares y personales, a la dificultad para sobrevivir de la época y su aportación por su gran talento, aunque no único en la zona (Manolito María, Bernardo el de los Lobitos, Platero…), para engrandecer el flamenco alcalareño para el mundo. Los pasos de Joaquín han ido acompañados de explicaciones culturales y urbanísticas del entorno del castillo y sus peculiares calles, así como de iniciativas y proyectos municipales o de iniciativa ciudadana que se han realizado para divulgar el papel del flamenco y la proyección del barrio.
Un paseo con el que algunos afortunados han conocido mejor la figura de este alcalareño pobre que pasó a la historia entre los grandes del flamenco, y a una Alcalá del pasado que continúa presente y viva entre sus calles con el flamenco como seña de identidad local.
El Paseo
Comenzando por la Plaza del Duque -donde en 1924 se celebró el primer concurso de cante jondo en el que el propio Joaquín fue miembro del jurado proclamándose vencedor el célebre Antonio Mairena-, los participantes han llegado al entorno de la Plaza del Derribo. Allí han conocido aspectos sobre su crianza humilde y aspectos significativos de su vida, como su participación en la guerra de Cuba o su viudez prematura y traslado a la calle Benagila. Entrelazándose con sus particularidades personales, la cicerone explicaba iniciativas posteriores de reconocimiento, como la Plaza de Cante, próxima al Derribo, donde desde 1990 se rinde culto a figuras locales de este arte con una extensa azulejería.
Por la calle de San Miguel, el paseo empezó a tomar camino del castillo, adonde se mudó Joaquín tras su segundo matrimonio y donde su dedicación al cante, aún con míseras recompensas, le llevó a formar parte de este arte para siempre, Joaquín y la Soleá de Alcalá. Actualmente algunos azulejos con códigos QR repartidos por el barrio llevan al visitante a sus sentidas letras por soleá derivados de programas de difusión de su figura y su repercusión cultural, o pintadas con estrofas en algunos muros que la vecindad aún conserva para su memoria.
Cruzando el arquillo y por la calle León XIII el paseo destaca la evolución de las cuevas de la zona y la urbanización de algunas casas que las integraron en su distribución al estilo del Sacromonte granadino. Aún se estudia en qué cueva concretamente vivió Joaquín, aunque algunos vecinos proclaman que fue en la suya, y hasta encariñadas pancartas lo proclaman.
La ruta ha llevado a este grupo de visitantes (menor que otros años por la prevención ante el COVID) tanto al Centro San Miguel, instalación municipal restaurada como centro cultural del barrio y motor dinamizador del flamenco como vía turística, como a la calle Arrabal y la peña flamenca del barrio donde literalmente se siguen sus pasos.
Por la calle Cadoso (conocida coma Camino de Joaquín el de la Paula) la visita hacía una de sus últimas paradas en el Arco de San Miguel -primer cartel del Festival Flamenco que se ha reproducido este año con motivo del 40 aniversario-, para concluir en la Plaza del Perejil, donde se recordaba la Venta Platilla y su importante papel en el flamenco de la época.
EL programa ‘Paseando por Alcalá’ se cerrará el 7 de noviembre con la ruta ‘Paseando por San Roque, el calvario de Alcalá’, dirigida por el Hermano Mayor de la Hermandad de Jesús Nazareno, Vicente Romero. Reservas gratuitas adelantadas en el teléfono 955796425 a partir del 3 de noviembre.
Noticias relacionadas
Este fin de semana también se han entregado los premios del Concurso de Pintura al Aire Libre Emilio Sánchez Perrier.
Durante este fin de semana podremos disfrutar del concierto de Argentina en el Riberas del Guadaíra, del Jazz de María Parra Trío, y del teatro en el Gutiérrez de Alba junto a otros espectáculos
Con motivo de la celebración del vigésimo aniversario del Museo de la ciudad y el centenario de la muerte del pintor, se exponen por primera vez estas obras del destacado paisajista integrante de la denominada Escuela de Alcalá
Durante estos 20 años han pasado más de 237.600 personas por este enclave cultural que se posiciona como un referente gracias a su amplia programación tras dos décadas
Una colección con la que la artista explora múltiples paisajes y que estará abierta al público hasta el 8 de diciembre en el marco del 20 aniversario del museo
Eventos relacionados
En la Peña Flamenca la Soleá del 7 al 29 de noviembre. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Viernes 28 de noviembre en el Centro San Miguel en dos pases a las 17.00 y a las 19.00 horas. Entradas a 3 euros