Cerrar

955 796 000 Centralita

Patrimonio y Museos

Con la llegada del mes de mayo, Alcalá de Guadaíra se prepara para vivir una de sus fiestas grandes: la Feria.

Christopher Miguel Rivas Reina Delegado

Christopher Miguel Rivas Reina

crivas@alcalaguadaira.org

Sala V/irtual: Papeles de feria. La historia en cartel

Desde el Museo nos sumamos a esta celebración con un ciclo de publicaciones dedicado a los carteles anunciadores de la Feria de Alcalá, una de las colecciones gráficas más emblemáticas de nuestras fiestas mayores. Iremos aumentando nuestra Sala Virtual semana a semana. 

Comenzamos este ciclo con un emocionante diálogo entre el presente y el pasado.

Cartel anunciador de la Feria de Alcalá 2025, obra de Javier Hermida, que ha querido utilizar el tópico de la flamenca en un lugar icónico de la ciudad porque "el lenguaje del cartel debe ser mundialmente comprensible". Aún así, Javier ha sabido abarcar el tópico desde un punto de vista innovador, donde la cerámica de la fuente del Duque se convierte en protagonista junto a la flamenca, elevándola y reivindicándola como símbolo de la ciudad.

La feria se celebrará del 29 de mayo al 1 de junio, pero ya está viva en este cartel que une tradición, color y emoción.

Cartel "Vista de Alcalá de Guadaíra", 1936. Firmado por J. Oliver, es el más antiguo conservado en nuestra colección. Iba a anunciar la feria de aquel año, que nunca llegó a celebrarse por el estallido de la Guerra Civil. Es un cartel inédito y de gran valor patrimonial. Su estilo recuerda al cartelismo turístico de la época, con una imagen romántica del castillo y su entorno natural.

Ambos carteles son ventanas al alma de la ciudad: uno es celebración en presente, el otro, memoria suspendida.

   


Ahora viajamos desde los años 60 hasta nuestros días para contemplar dos visiones muy diferentes de la Feria de Alcalá de Guadaíra, reflejo de sus respectivas épocas.

Cartel de 1968. Obra del artista José Corzo, este cartel fue creado para anunciar la Feria y los IV Juegos Florales. Su diseño responde plenamente a las tendencias gráficas de los años 60: líneas geométricas, colores planos y un uso simbólico de los elementos, entre los que destacan el farolillo, la guitarra, y la Ermita de Ntra. Sra. del Águila.

Cartel de 2024. Firmado por Manuel Domínguez Guerra, el cartel nos muestra a una pareja a caballo sobre el real de San Juan, rodeados de pinares y envueltos por las luces y los brillos dorados de la feria y el albero alcalareño. El autor expresó que quería plasmar la transición entre el día y la noche, "esos momentos previos del paseo de caballos que dan paso a la feria de noche".

Dos visiones separadas por más de medio siglo, pero unidas por un mismo espíritu: celebrar la identidad local a través del arte y la fiesta.

 


Avanzamos en nuestro repaso por los carteles de feria de ayer y hoy. Descubrimos cómo ha evolucionado la estética de los mismos a lo largo del tiempo, reflejando los estilos artísticos, las sensibilidades sociales y los valores de cada época.

Cartel de Antonio Bulnes, 1970. Este cartel, que anunciaba los V Juegos Florales y Feria de Alcalá de Guadaíra, está lleno de referencias costumbristas y devocionales: la pareja a caballo, los molinos, la panadería tradicional o la imagen de la patrona. La composición, dividida en escenas, recuerda a los retablos populares y transmite una identidad local profundamente enraizada. Alcalá hecha cartel. 

Cartel de Juan Valdés, 2023. Con una estética más contemporánea, este cartel apuesta por una imagen más emocional y festiva. Las figuras femeninas, entre flores y farolillos, dominan la escena con aire de celebración. El fondo con fuegos artificiales y el castillo nos sitúa de inmediato en el paisaje alcalareño, pero con un tratamiento pictórico más expresivo, cercano al cartelismo de inspiración modernista y al arte figurativo actual. Un homenaje a la alegría, la tradición y la belleza de la feria.


 


Cartel de 1973, obra de Daniel Puch, destaca por su estética conceptual y minimalista, propia del diseño gráfico de los años 70. La imagen fusiona dos elementos icónicos: el pan de Alcalá y un sombrero cordobés, que juntos evocan la identidad local y el espíritu festivo. Al fondo, una composición de monumentos emblemáticos de la ciudad, en tonos sobrios, completa esta síntesis visual entre tradición y modernidad.

En contraste, el cartel de 2022, pintado por Nuria Barrera Bellido, vuelve al realismo costumbrista con una escena cargada de luz y color. Una mujer vestida de flamenca se asoma al balcón, con la silueta del castillo de fondo. El uso del óleo y la cuidada composición reflejan la tendencia actual de recuperar el cartel como pieza artística.

     












Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra política de cookies.