ALCALÁ ACOGERÁ EN OCTUBRE EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL Y OBRA PÚBLICA
La celebración de este congreso vendrá a reconocer no sólo el legado industrial de la ciudad sino a respaldar los esfuerzos municipales de protección y puesta en valor de este patrimonio.
Fecha: 23/09/2018
Alcalá de Guadaíra será sede el próximo mes de octubre del II Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y Obra Pública. El respaldo y elección de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía por Alcalá viene a reconocer no sólo el legado industrial que la ciudad atesora, sino especialmente el esfuerzo municipal por recuperar y dar vida a este patrimonio con iniciativas de dinamización y reactivación empresarial y/o turística.
El II Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y Obra Pública ‘Patrimonio Industrial: pasado, presente y futuro’ se desarrollará entre el 24 y el 26 de octubre en el edificio de La Harinera del Guadaíra, construcción emblema de la industria panadera alcalareña que fue galardonada en 2016 en los III Premios Turismo Industrial Provincia de Sevilla por su rehabilitación y puesta en valor.
La Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía entiende que “Alcalá constituye un enclave de reconocida tradición industrial con una excelente herencia patrimonial y magníficos ejemplos recientes de puesta en valor del rico patrimonio industrial”.
Habrá tres áreas temáticas que marcarán las directrices del Congreso. Por un lado, se analizará el pasado industrial de la localidad (paisajes, arquitectura, máquinas, modelos socioeconómicos, estructuras de industrialización..), también se debatirá el presente a través de experiencias innovadoras para su puesta en valor y, por último, las perspectivas de futuro (estrategias de gestión del patrimonio industrial, turismo industrial, marketing, tecnologías de la información..).
La alcaldesa de Alcalá, Ana Isabel Jiménez ha explicado que “la cita, además de su contenido de investigación histórica, será además muy interesante para proyectos empresariales de futuro y para el beneficio común de la población”.
El Congreso contará con la colaboración de la Universidad de Sevilla, entre otras muchas entidades, y será una gran oportunidad para ahondar en este tema desde un punto de vista científico con las aportaciones de grandes expertos llegados desde distintos puntos de Europa (además de España, Francia, Italia, Portugal) y otros países como Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Brasil.
Estas jornadas contribuirán al debate sobre la protección y la puesta en valor del rico patrimonio industrial como medio de transmisión del conocimiento para generaciones venideras quedando además recogidas en un libro editado con este fin.
Es esta otra actividad de peso más que confirma que La Harinera tiene cada vez más vida. Que este edificio emblema de la industria panadera alcalareña, con su estructura restaurada, su maquinaria y aperos en perfecto estado, se consolida como enclave dinamizador de turismo, de industria y de eje vertebrador del patrimonio.
La Harinera funciona con sus numerosas visitas ayudando a divulgar entre la población el pasado local para que las nuevas generaciones no olviden de dónde vienen y qué es lo que ven por su ciudad, ciertos edificios, molinos, monumentos, incluso para descubrirlo en 3D… pero es también enclave turístico, guía para la interpretación de otros vestigios del pasado industrial panadero y puerta al monumento natural, y además, se está convirtiendo en un hemiciclo perfecto para jornadas de co-working cada vez con más demanda por parte del empresariado local.
Noticias relacionadas

Es el paso más antiguo de la ciudad, de 1895, y procesionará esta Semana Santa con una restauración significativa que culminará a finales del verano

Se trata de una talla de la Virgen María que data del año 1600, y un Cristo en madera policromada del siglo XV-XVI perteneciente a la Hermandad del Águila.

Programación especial gratuita para este domingo 30 de marzo con talleres de pan, microvisitas guiadas, tren turístico y animación familiar

El plazo de inscripción de esta cita, ampliamente prestigiosa en el círculo de las Bellas Artes, se abre entre el 13 de marzo y el 3 de abril

Los trabajos forman parte de un plan de recuperación del patrimonio escultórico puesto en marcha desde el Área de Identidad y que permitirá rehabilitar distintas obras distribuidas por la ciudad