
El Archivo Municipal trae a la memoria los flujos de información de la década de los 60
El Documento del mes recopila fotos de los equipos de procesamiento utilizados en el Servicio Informático Municipal de 1978.
Fecha: 08/06/2020
Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en imprescindibles y, sin duda, han hecho mucho más llevadera la pandemia por Covid-19.
Tras la ralentización de casi todas las actividades profesionales y cotidianas, en estos meses de pandemia, el Archivo Municipal ha seguido trabajando telemáticamente y, en este mes de junio recupera parte de su actividad divulgativa con su sección El Documento del Mes.
Esta tecnología permite que se trabaje con potentes máquinas que caben en un bolsillo, con ordenadores personales ultraligeros e incluso con simples pantallas que responden a sencillos gestos de los dedos. Pero no siempre la tecnología fue así.
En la España de la década de los 60 se comenzaron a almacenar datos de manera automatizada y mecanizando flujos de información, estando a la cabeza el Ministerio de Hacienda, y para ello se optó por las Máquinas Perforadoras.
Las fotografías que el Archivo Municipal propone en este mes de junio pertenecen a esta parte de la historia de la informática, y muestran los equipos de procesamiento utilizados en el Servicio Informático Municipal allá en 1978, concretamente máquinas IMB 514: Perforadora de Fichas, Clasificadora, Interpretadora, Reproductora, Intercaladora y la Tabuladora. Un complejo sistema cuyo fin era conservar información mediante las denominadas fichas IBM o fichas perforadas.
Máquinas para registro de datos sobre soportes en forma codificada:
1) Las perforadoras o punzonadores de tarjetas o de cintas y las grabadoras de cintas magnéticas. Estas máquinas realizan la primera fase del ciclo de procesamiento de datos. Pueden transcribir en forma codificada (perforación, punto magnético, etc.) los datos que se han de manejar durante las operaciones posteriores de procesamiento. La mayor parte de estas máquinas tiene un teclado manual.
2) Las verificadoras que se utilizan para controlar la exactitud de las informaciones codificadas transcritas en los diferentes tipos de soportes.
3) Las máquinas para trasladar los datos codificados de un soporte a otro. Pertenecen principalmente a esta última categoría las reproductoras o multiplicadoras que se utilizan para reproducir en tarjetas o cintas vírgenes, en su totalidad o en parte, los datos de tarjetas o cintas maestras.
Máquinas para procesamiento de datos, de decodificación y de presentación de los resultados en forma legible:
1) Los lectores que traducen a una forma legible los datos codificados que llevan las tarjetas o las cintas. Pertenecen principalmente a este tipo de máquinas las traductoras o interpretadoras de tarjetas que imprimen en las propias tarjetas generalmente en el margen o en el borde superior todos o parte de los datos que correspondan a las perforaciones.
2) Las clasificadoras e intercaladoras de tarjetas. Las clasificadoras trían las tarjetas en función de los datos numéricos, alfabéticos o alfanuméricos que representan las perforaciones. En cuanto a las intercaladoras tienen por misión combinar en orden numérico, alfabético o alfanumérico dado, dos juegos de tarjetas ya clasificados en este orden.
3) Las tabuladoras. En principio, son las últimas máquinas de ciclo de procesamiento de datos. Realizan a partir de los datos codificados que se le proporcionan, el recuento y cálculos correspondientes al programa de procesamiento elegido e imprimen en forma legible los datos o los resultados obtenidos en hojas o en rollos de papel en forma de cuadros o de listados.
Noticias relacionadas

El documento del mes de julio incluye archivos de cuentas y correspondencia en relación con estos viajes a la playa.

El Ayuntamiento apuesta por buscar de forma conjunta una fecha que beneficie principalmente a al sector comercial y empresarial

El documento del mes de febrero adjunta breves apuntes de fuente para su Historia

Se trata de imágenes de sus Majestades los Reyes Magos e instantáneas de las cabalgatas de principio de los años 90 a su paso por las calles de Alcalá.

El Documento del Mes de Noviembre recoge la referencia de este hecho que se extrae de la revista local El Guadaíra.