
El Ayuntamiento acomete el estudio arqueológico de la Torre Mocha
El Castillo de Alcalá es objeto de un programa permanente de actuaciones para mejorar el conocimiento de su evolución constructiva y para asegurar la conservación de sus elementos patrimoniales.
Fecha: 24/03/2021
El Ayuntamiento de Alcalá ha iniciado los trabajos arqueológicos en la Torre Mocha del Castillo, una campaña de investigación que se suma al conjunto de actuaciones que se realizan en el recinto fortificado durante los últimos meses. En este caso se trata de trabajos que pueden realizar aportaciones muy interesantes al conocimiento de este enclave cargado de historia y que se realizan de forma previa a la restauración de las construcciones de la zona.
La delegada de Patrimonio del Ayuntamiento, Ángeles Ballesteros, explica que el Castillo de Alcalá “es objeto permanente de actuaciones, tanto para aumentar el conocimiento que tenemos de su historia y evolución constructiva, como para asegurar la conservación de sus elementos patrimoniales. En este caso abordamos un lugar de singular interés como es la Torre Mocha, que además tiene un singular potencial como ámbito para realizar actuaciones culturales como las que hemos hecho en este punto en varias ocasiones”.
Los trabajos de campo, con una duración prevista de dos semanas, incluyen la documentación arqueológica sistemática del conjunto edificado de la Torre Mocha, para analizar las diferentes técnicas constructivas presentes, así como establecer una propuesta sobre la evolución cronológica del conjunto de edificaciones que incorpora este sector del recinto. Asimismo, se prevé la apertura de varios sondeos arqueológicos, a fin de documentar los niveles de cimentación de la alcazaba y espacios exteriores de la Torre Mocha, y detectar posibles elementos de construcciones anteriores.
Hasta el momento, los trabajos realizados en la zona del antemuro de la alcazaba han permitido el análisis de la evolución constructiva de este espacio, así como de la torre del antemuro orientada hacia la calle Santa María, acceso histórico a la Villa de Alcalá por este sector del Cerro del Castillo. De acuerdo con los resultados preliminares, todo parece apuntar a una cronología bajomedieval (ss. XIII / XIV) para este ámbito, coherente con la datación contrastada para la propia Torre Mocha, adscrita a la Muralla de la Villa y relacionada con la fundación alfonsí de finales del s. XIII.
Por otra parte, y de acuerdo con las indicaciones recibidas por parte de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, administración que autoriza y supervisa los trabajos, la campaña arqueológica en Torre Mocha plantea incorporar el control de las actuaciones de emergencia realizadas con motivo de la ruina del muro de contención de la calle Santa María, adyacente a la zona intervenida. De esta forma, la supervisión técnica de dichos trabajos de emergencia, en lo referente a la información arqueológica que pudiesen proporcionar, permitirá aportar una visión de conjunto sobre la evolución histórica de este sector del Recinto Fortificado.
La campaña arqueológica se realiza bajo la dirección de Enrique Luis Domínguez, arqueólogo y Doctor en Historia, quien ha venido interviniendo de forma regular en el Castillo de Alcalá desde hace varios años, así como en otros elementos patrimoniales de la ciudad como los molinos o el área arqueológica de Gandul.
Noticias relacionadas

Esta propuesta cultural para las noches estivales ha hecho disfrutar a más de 6.000 espectadores, un 10% más que el año anterior, en el casi medio centenar de actividades que se han realizado en los meses de julio, agosto y primeros de septiembre

El barrio de San Miguel- El Castillo, donde se encuentran ambas entidades es la cuna del flamenco de la ciudad. En sus laderas nació hace 150 años Joaquín el de la Paula, creador de ese monumento sonoro, la Soleá de Alcalá, por el que Alcalá es nombrada y reconocida en muchos rincones del planeta.

Cientos de alcalareños de todas las edades vivieron este sábado una noche mágica que cierra la programación municipal veraniega cultural y turística Noctaíra con flamenco, cantautores, humor, flashmob, magia, literatura y recreativos

Con el concierto ‘Diáfano’ de Amparo Lagares, anoche en la Harinera del Guadaíra, se completan dos meses de espectáculos en escenarios como el Castillo o el Monumento Natural. La guinda la pondrá la Noche de San Miguel, el sábado 6 de septiembre (22:00 h), por las calles y plazas del barrio que dio origen a Alcalá y donde nació el flamenco alcalareño universal, Joaquín el de la Paula

Los trabajos del Ayuntamiento se han desarrollado sobre una superficie de 12.300 metros cuadrados de uno de los entornos más significativos por su valor paisajístico e histórico