Actuaciones de conservación en algunas obras de la exposición ‘Tiempo de Paisajes’ permiten observarlas con matices originales
El Museo cierra la programación de sus 18 años con la conferencia del restaurador Alejandro Redondo detallando esta iniciativa municipal en pro del patrimonio artístico.
Fecha: 01/12/2023
El público visitante de la exposición ‘Tiempo de paisajes. Pintores de la Escuela de Alcalá de Guadaíra, 1850- 1950’ que forma actualmente parte del contenido permanente del Museo de Alcalá, se descubre con la mayor calidad posible tras las intervenciones municipales de limpieza, restauración y conservación desarrolladas por el Ayuntamiento de Alcalá en algunas de las piezas que componen esta colección.
Tras dos intervenciones profesionales de la mano del prestigioso restaurador local Alejandro Redondo, con las correspondientes labores de investigación previas, algunas de estas piezas recuperan la luminosidad, colores, pinceladas y contrastes originales que magistralmente plasmaron los afamados artistas que se enamoraron de Alcalá de Guadaíra entre los siglos XIX y XX. Precisamente, el Museo de la Ciudad acogía la conferencia sobre este último proceso de conservación: “La colección Tiempo de Paisajes: apuntes sobre restauración y conservación” en la que el propio Redondo ha detallado el proceso.
El delegado municipal de Cultura, Patrimonio y Museos, Christopher Rivas, ha resaltado la importancia de estas actuaciones para la puesta en valor del patrimonio local, en el que las bellas artes han tenido y tienen un peso significativo para la historia local. Con esta conferencia, el Museo de la Ciudad cierra la programación conmemorativa de sus 18 años de vida, una institución viva y dinamizadora que mantiene la filosofía de acercar las bellas artes al público general, y contribuir a la difusión del rico patrimonio local a través de iniciativas educadoras dirigidas a todo los sectores de la población.
La muestra ‘Tiempo de paisajes. Pintores de la Escuela de Alcalá de Guadaíra, 1850- 1950’, agrupa y expone por primera vez de forma inédita obras de arte inspiradas en paisajes de Alcalá. La pintura de paisajes se desarrolló con tal intensidad que la ciudad adquirió el sobrenombre de ‘La Alcalá de los Pintores’ convirtiéndose este arte en una seña de identidad muy reconocible.
Las obras están firmadas por un conjunto de autores de gran calidad que tienen obras expuestas en museos y colecciones internacionales: Emilio Sánchez Perrier, José Pinelo Llul, García y Rodríguez, Manuel Barrón, Nicolás Alpériz, Ricardo López Cabrera, José Arpa, Pedro de Matheu, Gil Gallango o Javier de Winthuysen, entre otros. Museo de la Ciudad. Gratuito. C/ Juez Pérez Díaz, s/n. Entrada por el Parque Centro. Horarios: De lunes a viernes, de 10 horas a 14 horas y de 18 horas a 21 horas (cerrado los lunes por la tarde por descanso). Sábados, domingos y festivos, de 12 horas a 14 horas y de 19 horas a 21 horas.
Noticias relacionadas

Una visita a la antigua Casa de Matías Casado, en la calle La Mina, iniciaba ayer las actividades de la segunda edición de las jornadas de Cultura Regionalista impulsadas desde el Área de Identidad del Ayuntamiento

Tendrán lugar los días 12, 14 y 16 de mayo y en ellas se realizará un estudio y recorrido por lo que ha supuesto el movimiento regionalista y los principales edificios diseñados por Talavera en Alcalá

Las jornadas tendrán lugar los días 12, 14 y 16 de mayo y en ellas se realizará un estudio y recorrido por lo que ha supuesto el movimiento regionalista y los principales edificios diseñados por Talavera en Alcalá

La exposición se puede visitar hasta el día 11 de mayo en el Salón Talavera de la Casa de la Cultura, y muestra a través de fotografías realizadas en Catarroja y Paiporta la dureza de lo vivido tras la Dana en Valencia

l delegado de Cultura, Patrimonio y Museos, Christopher Rivas, ha comprobado el proceso de restauración que se desarrolla gracias a la subvención municipal de Bienes Muebles del patrimonio artístico y cultural. El Manto de Toledo es una de las joyas más valiosas del ajuar de la Virgen del Dulce Nombre de María, de la Hermandad del Dulce Nombre Nombre, ya que se trata de un manto brocado de seda e hilo de oro, datado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX