Alcalá de Guadaíra acoge las jornadas nacionales ‘Mujer, Innovación y Ciencia 2025’
La cita, organizada por la Red Innpulso junto al Ayuntamiento alcalareño y la Universidad Pablo de Olavide, se desarrolla en La Procesadora. Visibiliza el talento de las mujeres que están transformando la ciencia, la innovación y las ciudades del futuro, con experiencias compartidas de empresas, gestión pública e investigación
Fecha: 17/11/2025
Alcalá de Guadaíra ha sido el escenario nacional para celebrar este lunes el talento, la creatividad y la determinación de mujeres que, día a día, transforman el mundo a través de la ciencia y la innovación. Es el tema central de las Jornadas ‘Mujer, Innovación y Ciencia 2025’ que se ha desarrollado a lo largo de esta mañana en La Procesadora reuniendo a investigadoras, empresarias y responsables institucionales para compartir experiencias y estrategias que promueven la igualdad y el talento femenino en la innovación.
Este encuentro nacional está promovido por la Red Innpulso – Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación, proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido inaugurado por Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Olga Morales, presidenta de la Red Innpulso y alcaldesa de Viladecans; Ana Isabel Jiménez, alcaldesa de Alcalá de Guadaíra; y Francisco Oliva, rector de la Universidad Pablo de Olavide.
Como anfitriona, la alcaldesa alcalareña ha explicado que “en el ámbito el ámbito de la innovación y la ciencia sigue existiendo de forma notable esa brecha de género y tenemos que romper los roles típicamente masculinos atribuidos a las actividades científico-técnicas y a la innovación. El binomio Mujer y Empresa, Mujer e Innovación, Mujer y Ciencia, toma cada día más fuerza y está llamado a ser en los próximos años una de las claves económicas. El empuje femenino en la empresa será uno de los principales motores de crecimiento de cara al futuro” – ha avanzado.

Igualmente, ha precisado que “nuestra economía tiene que tener en la innovación y en la ciencia su piedra angular. Son los elementos que están llamados a darnos en el futuro la ventaja competitiva respecto a nuestros competidores, aspecto que en la ciudad, con más de 5.000 empresas, reconocido carácter emprendedor e innovador, y destacado compromiso municipal al sector productivo, ya se trabaja ampliamente”.
La cita ha contado con diversas conferencias, talleres y mesas redondas, como la ponencia ‘De la invisibilidad al liderazgo de Patricia Senent, divulgadora científica y creadora de contenido sobre ciencia y sostenibilidad, con una comunidad de más de 16.000 seguidores en redes sociales.
En las mesas redondas se ha visibilizando igualmente el talento de las mujeres que están transformando la ciencia, la innovación y las ciudades del futuro, como la de ‘Innovar juntas: el valor del támdem público-privado’, con Mireia Muñiz, Ceo y Fundadora de Yuït; Vanesa Muñoz, presidenta de la Asociación de Empresarias Sevillanas, o Elena Martín, directora general de Cohesión social e Igualdad de la Diputación de Sevilla, moderada por Adela Artero, secretaria de la Red Innpulso y directora de Estrategia 2030, Innovación y Redes Institucionales del Ayuntamiento de Viladecans.
Centrada en el papel dentro de las administraciones se ha desarrollado la mesa ‘Ciudades que integran. Impulsando la innovación en femenino desde las ciudades Innpulso’, con la participación de Sensi Domínguez, delegada de Empleo, Formación e Igualdad de Sant Boi de Llobregat; María Belén Fernández-Salinero, responsable de Transformación Digital de Alcobendas, y Raquel Vega, teniente -alcalde de La Rinconada.
Del mismo modo, ha tenido un papel destacado en estas jornadas la Universidad Pablo de Olavide, a través de su Delegación del Rector para la Igualdad de Género, cuya participación refuerza el compromiso de la institución con la puesta en valor del papel de las mujeres en la ciencia y la innovación. Investigadoras y docentes de la UPO han intervenido en diferentes mesas y ponencias, aportando su experiencia en materia de igualdad, sostenibilidad e investigación aplicada al desarrollo social. Especialmente en la mesa redonda ‘Transformando las ciudades desde el conocimiento, con Antonia Jiménez, profesora del departamento de Ecología; M.ª Ángeles Huete, profesora del departamento de Sociología; Soraya Zahedi, investigadora del CSIC, o Mónica Domínguez, vicerrectora de Igualdad.
Como uno de los retos de futuro, se ha desarrollado un taller interactivo sobre Inteligencia artificial de la mano de Mamen Blanco, CEO de IA y Talento Academy S.L.. Su ponencia “Mujeres que lideran el futuro: mejora tus resultados con inteligencia artificial”, centrado en el papel transformador de la IA en el liderazgo y el desarrollo profesional, ha sido un momento de gran efecto inspirador entre los asistentes.