
LA PIEZA DEL MES DE ENERO
Para comenzar el 2016, hemos elegido como pieza del mes, una composición de diferentes joyas que datan de época romana.
Fecha: 06/01/2016
Desde la época romana, la creación y decoración de joyas consideraba una arte menor; por este motivo tenemos poco conocimiento sobre esta disciplina. Por tanto, resulta interesante acercarnos al mundo de la joyería pues desde época romana, la posesión de estos objetos ha estado vinculada a pertenecer a una determinada clase social. Aunque fuese una proporción reducida de la sociedad, ciertos romanos conocieron el lujo a través del perfume, las vestimentas, los alimentos y la joyería.
En concreto os presentamos varios anillos de diversas tipologías: de sello, circulares y serpentiforme. Varias arandelas, un brazalete con tipología de torques y otro de alambres entrelazados con cierre.
Tanto a hombres como a mujeres les gustaba rodearse de lujo y hacer uso de las joyas. Sin embargo, mientras que los hombres utilizaban dichas joyas en su vida general, como por ejemplo en la decoración de su hogar, eran las mujeres las únicas que llevaban adornos.
Los anillos eran las piezas más comunes de la época Romana por excelencia y el material más utilizado para realizarlo era el oro. En el caso masculino, solo portaban un anillo, generalmente con un sello, pero con el tiempo comenzaron a llevar más. También, estaban reservados para ciertas clases sociales como los senadores, aunque en el último periodo antes de la desaparición del imperio romano, el resto de ciudadanos podían utilizarlos.
En el caso de las arandelas, presentaban diferentes formas, y se fabricaban con distintos metales como oro, plata o bronce. En la imagen se aprecian diversas arandelas con forma ovalada.
En cuanto a los brazaletes, en la imagen os mostramos uno, decorado con varios nudos de Hércules (alambres entrelazados), un motivo muy recurrente en la joyería romana. Y otro de los brazaletes conocido como torque (denominado así por su forma torcida) Las torques estaban hechas de cuerdas de metal entrelazado, normalmente oro, bronce o cobre, y en muy pocos casos plata.
Podréis ver este conjunto de piezas durante todo el mes de enero en la sala permanente III “Alcalá de la Protohistoria a la Edad Media”.
Noticias relacionadas

Se trata de un nuevo ejemplar, el número 18, que se suma a esta colección divulgativa de la historia alcalareña

Abierta hasta el 8 de noviembre la II convocatoria de las subvenciones municipales para la conservación de bienes muebles de singularidad patrimonial

El Auditorio, el teatro Gutiérrez de Alba, el Centro San Miguel, la Casa de la Cultura o el Museo ofrecen una variada oferta de espectáculos para todos los públicos

Impulsada por la Delegación de Cultura, Patrimonio y Museos, complementa las subvenciones municipales para la recuperación de bienes muebles de singularidad patrimonial con objetivos pedagógicos y divulgadores para la puesta en valor

Una exposición que muestra una amplia panorámica de su obra fruto de sus manos y de su creatividad en la que se pueden ver desde cerámica, bodegones, paisajes o retablos.
Eventos relacionados

Jueves 23 de octubre a las 20.00 horas en el Museo de Alcalá

Del 21 de noviembre al 8 de diciembre en la Casa de la Cultura